Del estudio de los diferentes usos urbanos del agua podremos establecer unas calidades de agua
asociada a cada uno de ellos. Debemos conocer además los volúmenes consumidos en cada uno
de estos grupos. En principio podemos hablar de las siguientes calidades de agua:
• Uso doméstico:
Agua potable
Agua no potable:
o Agua clara
o Agua de riego privado
• Aguas industriales
Agua potable.
Agua técnica. Para procesos industriales
• Aguas de espacios públicos urbanos
Agua riego de zonas verdes públicas.
Agua de limpieza o baldeo
Agua ornamental. Fuentes, lagos, etc..
• Aguas de riego agrícola
En cuanto a la recogida de agua y su evacuación, la estrategia distinguiendo entre las diferentes
calidades de agua es la siguiente:
Aguas residuales más contaminadas:
Recogida de manera independiente y traslado a las centrales de depuración para obtener
agua en condiciones idóneas de vertido al medio natural y subproductos susceptibles de
aprovechamientos energéticos o de nutrición de suelos (con dudas sobre esto).
Desarrollo de programas de investigación que aclaren las consecuencias sobre el suelo
natural tiene la utilización de abonos procedentes de estas plantas de tratamiento y las
posibles consecuencias para la salud de las personas el consumo de productos agrícolas
procedentes de las plantaciones que los utilizan.
Aguas residuales menos contaminadas
Favorecer la implantación en edificios de un segundo ciclo para estas aguas. Se trata de
almacenarlas y tratarlas(a escala de edificio o escala urbana) sin llegar a una calidad de
agua potable pero si hasta un nivel que se llama de “agua clara” o “agua regenerada”.
Aprovechar estos caudales que en lugar de ser vertidos o antes de ser vertidos, a la red de
residuales, pueden aprovecharse para otros usos:
* servir de efluente en el arrastre de los residuos fecales en sustitución del agua
potable con la que cargamos las cisternas.
* Utilización en diferentes usos de limpieza de edificios y espacios urbanos públicos y
privados
* Riego de zonas verdes públicas y privadas.
Conviene aquí actuar con la máxima prudencia y desarrollar sistemas que impidan el
Conviene aquí actuar con la máxima prudencia y desarrollar sistemas que impidan el
acceso incontrolado a esta nueva red de agua que ha de ser totalmente inaccesible al consumo humano.
Aguas de lluvia
En este apartado el objetivo principal ha de ser fomentar la infiltración al subsuelo de la mayor
parte posible de las aguas de precipitación. Si reducimos la captación los beneficios son
evidentes:
Devolvemos una mayor cantidad de agua de manera inmediata al subsuelo, manteniendo
los caudales de escorrentía subterránea propios del lugar.
Disminuimos el arrastre del agua de lluvia por los espacios urbanos motivo este de su
mayor carga de contaminación.
Reducimos la conducción de grandes caudales con su posterior tratamiento de
depuración.
La red de distribución de agua potable
Captación, transporte y distribución
Según el origen de las aguas utilizadas, las captaciones se pueden catalogar en dos grupos:
• Captación de aguas superficiales:
o De aguas pluviales (muy excepcionalmente).
o De ríos, arroyos, ramblas, regatas, etc.
o De canales.
o De lagos.
o De embalses.
• Captación de aguas subterráneas
Tuberías y conducciones
La distribución de agua potable, se realiza mediante tuberías de diferentes materiales, cuya
finalidad última es garantizar la impermeabilidad tanto de las aguas conducidas, como a las
aguas exteriores que pudieran producirse y contaminar el interior. También han de resistir tanto
las acciones interiores como exteriores de todo tipo: acciones mecánicas, agresividad del agua
conducida, o del terreno, corrosión etc.
Otra característica importante a considerar, se refiere a la rugosidad interior de estas tuberías o
conductos, pues es este un elemento determinante a la hora de valorar las pérdidas de carga y
capacidad del conducto.
La red de alcantarillado
La red de alcantarillado, como hemos dicho, discurrirá por el sistema de espacios públicos, por el
viario y preferentemente por el lado acera. La justificación en este sentido es clara, no
penalizamos la movilidad urbana en las reparaciones y no tendremos que considerar grandes
esfuerzos mecánicos sobre la tubería en su implantación.
Fuente:
M. Rodríguez. (2010) Ciclo urbano del agua. Recuperado el día 17 de Noviembre de la Página Web: http://www.sdeurope.org/wp-content/uploads/downloads/2010/11/Rehabilitaci%C3%B3n-Urbana-Eficiente_Caso-de-Canillas_IJH.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario